domingo, 7 de junio de 2015

propuesta

Ricardo Rafael Couoh Criollo                        LEPIB                                # 8

“Problemas de aprendizaje”

Marco teórico
Paín nos habla de un aprendizaje en sentido estricto o sistemático y de un aprendizaje en sentido amplio o asistemático.
La vida escolar es una parte importante en la vida de un niño. Del estado de salud, de la estructura de su personalidad y del ambiente va a depender que puedan lograr una buena adaptación a la escuela. Por eso que consideramos factores que influyen en las dificultades de aprendizaje. Estos coexisten, es decir que actúan sobre sí, pudiendo existir el predominio de alguno sobre otro:
Factores orgánicos: Es fundamental la integridad anatómica y de funcionamiento de los órganos del cuerpo.
Factores emocionales o psicógenos: Puede observarse una inhibición, que se puede considerar como una restricción a nivel yoico. Hay una represión de la operación de aprender, por predominio del proceso primario. Esta inhibición puede ser global o parcial.
Factores socio-culturales: Aquí no hablamos de trastornos de aprendizaje sino de problemas escolares. Estos se deben a la institución escuela, al vínculo con la maestra, al método de enseñanza, etc.
Factores madurativos evolutivos: Se refieren a las posibilidades innatas independientes del desarrollo y del medio.
en el tiempo encontramos a Jean PIAGET que da respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento distinguiendo tres tipos: conocimiento físico, conocimiento lógico-matemático y conocimiento social. 
 El primero es el que adquiere el niño a través de la manipulación de los objetos que le rodean y que forman parte de su interacción con el medio.  El conocimiento lógico-matemático "surge de una abstracción reflexiva", no es observable y es el niño quien lo construye en su mente, a través de las relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo y teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida. El social es el que adquiere el niño al tratar con otros iguales o con el docente, en su relación niño-niño y niño-adulto. Se logra, por lo tanto, al fomentar la interacción grupal. 
El conocimiento incluye, necesariamente, un proceso de asimilación a estructuras anteriores; es decir, una integración con estructuras previas. De esta forma, la asimilación maneja dos elementos: lo que se acaba de conocer y lo que significa dentro del contexto del ser humano que lo aprendió. Por esta razón, conocer no es copiar lo real, sino actuar en la realidad y transformarla. 
La principal aportación de Lev. S. VIGOTSKY a este campo fue la definición de la zona de desarrollo próximo (ZDP) que hace referencia al espacio o diferencia entre las habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le proporciona un adulto o un igual más competente. 
El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su potencial. En un primer nivel llamado de Desarrollo Real, el desempeño actual del niño o de la niña consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro. Sería este nivel base lo que corrientemente es evaluado en las escuelas. El nivel de Desarrollo Potencial es el nivel de competencia que un niño o una niña puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. La diferencia entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama Zona de Desarrollo Próximo. La idea de que un adulto significativo (o un igual -como un compañero de clase-) medie entre la tarea y el/la niño/a es lo que se llama andamiaje. Este último concepto ha sido bastante desarrollado por Jerome Bruner y ha sido fundamental para la elaboración de su concepto de andamiaje en su modelo de enseñanza. 


Diagnostico
Esta propuesta fue desarrollada en la Escuela Primaria Rural “Venustiano Carranza” de la comunidad de Pueblo nuevo, Campeche.
La gente adulta cuenta que Salvador Chan en los años 1958, fue el que decidió ir a vivir en esas tierras e invito a otras familias para fundar un pueblo nuevo y cuando llegó el momento de asentar el nombre de la comunidad lo dejaron como ellos habían mencionado desde un principio “Pueblo Nuevo”. Limita al norte con la localidad de “Emiliano Zapata”, al sur con la localidad de Bonfil, al este con la localidad de Crucero Oxa y el municipio de Hopelchén y al oeste con la localidad de San Antonio Cayal y el Estado de Campeche.
El clima predominante es el cálido subhúmedo; la temperatura media anual es de 27º C, con máximas promedio de 29.6º C. y mínimas promedio de 23.2 º C.
La localidad de pueblo nuevo está situado en el municipio de Campeche. Tiene 304 habitantes. Pueblo Nuevo está situado a 50 metros de altitud. Se encuentra en las coordenadas GPS: Longitud (dec): -90.122500, Latitud (dec): 19.746667.
En la localidad hay 162 hombres y 142 mujeres. La relación mujeres/hombres es de 0.877. El ratio de fecundidad de la población femenina es de 2.79 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 8.22% (7.41% en los hombres y 9.15% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 5.77 (6.22 en hombres y 5.19 en mujeres).
Los ciudadanos se dividen en 136 menores de edad y 168 adultos, de cuales 13 tienen más de 60 años. 228 personas en Pueblo Nuevo viven en hogares indígenas. Un idioma indígena hablan de los habitantes de más de 5 años de edad 134 personas. El número de los que solo hablan un idioma indígena pero no hablan mexicano es de 2, los de cuales hablan también mexicano es 130.
Poseen derecho de atención médica por el seguro social 123 habitantes de la comunidad. Existe un total de 71 hogares. De estas 71 viviendas, 12 tienen piso de tierra y unos 18 consisten de una sola habitación. 44 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 62 son conectadas al servicio público, 65 tienen acceso a luz eléctrica. La estructura económica permite a 0 viviendas tener una computadora, a 32 tener una lavadora y 60 tienen televisión.
La educación escolar en Pueblo Nuevo es de 25 analfabetos de 15 y más años, 2 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela. De la población a partir de los 15 años 21 no tienen ninguna escolaridad, 112 tienen una escolaridad incompleta. 32 tienen una escolaridad básica y 27 cuentan con una educación post-básica. Un total de 21 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 6 años.
La educación es parte importante para la superación de la sociedad, se puede señalar que de acuerdo a la información proporcionada por la Secretaria de Educación del estado de Campeche, señala que el nivel educativo que se presenta es el básico (preescolar, primaria y secundaria).
La escuela en su infraestructura cuenta con seis cuartos, dos son utilizados para las clases de los alumnos que se divide tres grados por cada salón, uno es para la junta de padres de familia y para los maestros que asisten a los consejos técnicos, otro es utilizado para resguardar todos los materiales de la escuela, uno más se considera la dirección y el último es el comedor escolar; tiene baños, uno para niños y otro para niñas, al igual que contiene una explanada donde se realizan diversos eventos.
El número de alumnos que existe en la escuela es de 36 alumnos en total 19 en los primeros tres grados (1º, 2º y 3º) y 17 en los últimos tres grados (4º, 5º y 6º).
El personal docente del turno matutino se encuentra conformado de la siguiente manera en los primeros tres grados o grados inferiores lo integra el maestro Ángel Gabriel Yam Moo que al igual desempeña el cargo de director, en los últimos tres grados o grados superiores  lo integra el maestro Francisco Pech Huchín. El personal de servicio solo lo integra  un intendente que todas las tardes de martes a jueves a las 5:00 pm se presenta para limpiar los salones, haciendo un total de 3 personas que laboran en el turno antes mencionado.
Los grupos que fueron objeto de estudio son el 4º con un total de 8 alumnos 5 mujeres y tres hombres, 5º con un total de tres alumnos una mujer y dos varones y 6º con un total de seis alumnos tres niñas y 3 niños, haciendo un total de 17 alumnos, 9 mujeres y 8 varones. Su  edad es entre 10 – 12 años cabe mencionar que hay alumnos que trabajan para ayudar con la economía familiar por ejemplo: vendedores de dulces, tamales, panuchos, en un rancho que se encuentra cerca de la comunidad, apoyan a su papá en la apicultura y agricultura, donde nos da un total de 4 alumnos que trabajan. La mayoría es de escasos recursos gracias a los apoyos que el gobierno ha dado en esa comunidad la mayoría de las familias tienen sus casas techadas y algunas son de palitos, no se cuenta con el internet en esa comunidad pero que próximamente se piensa instalar una antena en el pueblo y así ellos tengan la posibilidad de comunicarse, no tienen libros adicionales para estudiar, en ocasiones cuando hay tareas sobre investigación se presentan en la biblioteca del pueblo. Sus padres de familia o tutores la mayoría se quedaron con estudios de primaria y secundaria y unos cuantos con la preparatoria. Estos aspectos funcionan como limitantes para desarrollar el trabajo docente. Ya que los alumnos no cuentan con un apoyo por parte de sus tutores.

En el salón del cuarto grado grupo A y sexto grupo A, existen dos niños con problemas de aprendizaje esto causa un atraso de los demás debido  que como ese niño no realiza el trabajo los demás tampoco lo quieren hacer, lo cual como había mencionado antes produce un problema de aprendizaje en el salón, esto ha sido a causa de varios motivos  y circunstancias por las que atraviesa el grupo una de ellas es el abandono constante de los alumnos de parte del maestro ya que en ocasiones el maestro se vuelve informativo donde sólo él es el que habla durante toda la clase, en ocasiones no da de su parte para sacar al grupo adelante, además de que los alumnos la única educación que reciben es la de la escuela y cuando llegan a su casa no la refuerzan; el motivo es que algunos padres no le toman la atención necesaria a sus hijos y al no reforzar su aprendizaje se dedican a realizar otras actividades fuera de lo escolar, es por tal motivo que los alumnos no han avanzado en su lectura y escritura.
El atraso es muy severo ya que no conocen las letras y otros no pueden escribir por si solos lo que quieren expresar en las tareas  y en los números solo conocen de 1 al 10 y en los números de a partir de dos cifras solo lo pueden decir en voz alta siguiendo la secuencia, no saben el nombre de los números ni como se escribe.
Pero como siempre el problema no es solo del maestro, el alumno o el padre de familia, en algunos casos los niños carecen de material para trabajar lo cual hace que el niño no se interese por el trabajo. Y si vemos más allá de lo que el niño muestra físicamente esta lo que arrastra desde su casa como los problemas familiares u otros aspectos personales.















Desarrollo
El salón del primer grado tiene alumnos a los cuales  se les diagnostico un problema de aprendizaje y a los cuales se les pretende dar solución y para que este tenga un buen resultado se plantean distintas propuestas de solución los cuales ayudaran a su mejoramiento basándonos en algunos autores y lecturas que hablan sobre el tema.
Unas de las propuestas son:
·         Vincular la enseñanza con los contextos de procedencia del alumnado. 
·         Distribuir el aula (mesas y sillas) de manera que estimule la interacción entre el alumnado y de éste con el profesorado. 
·         Fomentar las dinámicas de grupo y los trabajos por equipos. 
·         Crear un clima de confianza con situaciones de distensión y de buen humor. 
·         Tener en cuenta a los/as alumnos/as que se sientan más desplazados o rechazados y alentarlos para integrarlos en el grupo. 
·         Desarrollar expectativas positivas en el grupo respecto de la clase y valorar adecuadamente sus actuaciones 
·         Potenciar el análisis del currículo y comprobar si los contenidos responden a las necesidades sociales y a la motivación de los/as alumnos/as.
·         Considerar y animar a los líderes, siempre con un ambiente de sinceridad y sin preferencias para que se desarrollen actitudes positivas hacia la materia y el aprendizaje.
El uso de materiales diversos y atractivos, lo que no quiere decir que tengan que ser sofisticados y caros. El que el alumnado no traiga material cuando se les pida no debe ser un obstáculo para nosotros. Debemos prever, disponer en el centro de materiales como cartulinas, revistas, folletos, libros de texto diversos, tijeras, pegamento, rotuladores, etc., de fácil consecución para aportarlo al alumnado que no lo trae y que de esta forma no trabaje e interrumpa el trabajo la clase y del equipo.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS ABIERTAS
Una forma de estimular a nuestro alumnado a pensar es utilizando preguntas y respuestas abiertas. Es muy común que cuando el alumnado se enfrenta a una propuesta de trabajo su primera reacción sea preguntar ¿cómo se hace?, ¿cómo lo dibujo? ¿De qué color lo pinto? ¿Con qué materiales…? etc. Debemos evitar nuestra tendencia natural a dar respuestas cerradas y concluyentes: de este color, con este material, de esta forma..., con lo que frenamos que pongan en marcha su capacidad de pensar y buscar alternativas. 
EL TRABAJO EN EQUIPO.
El trabajo en grupo responde a una necesidad social y de aprendizaje. El ser humano aprende con y de los demás. El aprendizaje entre iguales favorece la adquisición de conocimientos desde la capacidad individual, ayudado por el otro
EL MATERIAL
Uno de los elementos que hacen motivador el aprendizaje es el uso de materiales diversos y atractivos, lo que no quiere decir que tengan que ser sofisticados y caros. Se puede usar todo tipo de materiales incluso reciclados, dependiendo de la finalidad y las características de la tarea y del producto. A veces, el uso de simples folios de colores o de diferentes formatos hace que la tarea resulte más atractiva al salir de la rutina del cuaderno, por ejemplo. Por descontado, el uso de internet para obtener información en lugar del libro de texto, el uso del ordenador para presentaciones y elaboración de textos, etc. son medios al alcance de todas las escuelas que, además, debemos potenciar.
LA MOTIVACIÓN
Yo te enseño, tú aprendes: ¿qué opinan los implicados en este proceso?   
El profesorado suele decir: “no tienen interés por nada”, “no atienden”, “no trabajan ni hacen la tarea”, “se pasan la clase hablando”. Por su parte el alumnado, también suele decir: “la clase es un rollo”, “no entendemos nada”, “no sabemos que es lo que quieren o lo que nos mandan a hacer”, “desconectamos”. La primera de estas frases, “no tienen interés por nada”, engloba y encierra el principal problema del aprendizaje y por tanto de la enseñanza: la motivación. 
LA MOTIVACIÓN: un término muy utilizado por unos y otros; el profesorado se queja de que el alumnado no está motivado y es fácil escuchar de los alumnos la expresión “no me motiva”. Los primeros lo ven y lo confunden como un estado original de la persona, como algo que deben “traer de fábrica”, que depende sólo de ellos. Los segundos como una obligación del profesorado. Ambos, en lo que si están de acuerdo, es que sin motivación no hay aprendizaje
EL AMBIENTE FÍSICO
El ambiente físico y social del aula también son determinantes en el interés del alumnado. No es lo mismo un aula en la que los pupitres se disponen en forma circular, propiciando el diálogo, que una cuyos pupitres estén alineados unos detrás de otros. Tampoco es igual un aula sucia y destartalada, que una limpia y acogedora. 











Evaluación
Se evaluar al alumno las competencias a desarrollar sobre las mencionadas en el apartado a través de una lista de cotejo para verificar si cumplió cabalmente con lo planeado para su formación.
Aspectos
Si
No
Observaciones
vincula los contenidos con el contexto



Participa en el movimiento de mesas y sillas para crear un ambiente propicio



Trabaja en colaboración para sacar adelante las dinámicas y tareas.



No ocasiono disturbios y siempre tuvo buen humor al realizar las actividades programadas.



Se incluyo con las personas que se encontraban más aisladas y las acepto tal y como son.



Reconoció el problema que presenta y decidió mejorarlo.



Supero el numero de palabras leídas por minuto



Corrigió las letras que escribía de forma inversa



Mejoró su conducta y la forma de ver el aprendizaje.



Mejoro la cantidad de números que sabía.






sábado, 6 de junio de 2015

cuadro de semejanzas y diferencias

Cuadro de doble entrada sobre las semejanzas y diferencias de los derechos humanos y derechos de los niños.
Ricardo Rafael Couoh criollo                LEPIB                                 # 8

semejanzas
diferencias
Tanto niños como adultos tienen el derecho por el simple hecho de ser personas y de recibir todos los que se enmarcan en la ley.

Tanto niños como adultos tienen el derecho de tener un nombre y una nacionalidad.

Tanto niños como adultos están protegidos contra la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole.

Tanto niños como adultos están protegidos por la crueldad, explotación y esclavitud.

Toda persona tiene derecho a la vida, la libertad y seguridad de la persona.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradables.

Toda persona tiene el derecho de su personalidad jurídica.

Toda persona tiene derecho a la seguridad social.

Toda persona tiene derecho a la educación.
Los niños gozaran de una protección especial.

Los niños deben de recibir  amor por parte de los padres.

El niño ante el adulto será el primero en recibir protección y socorro.

El niño está obligado a ir a la escuela y el padre será el que vele por el estudio de su hijo.

Los niños no están obligados a tener que trabajar para el sustento de la casa.

A los niños no se les puede detener arbitrariamente, preso o desterrarlo.

A los niños no se les puede detener por algún acto indebido, en todo caso se le llamaría  a los padres para que estos fueran los que resuelvan el conflicto.

Todas los adultos tienen el derecho de su país y circular libremente, los niños siempre deben ser acompañados de los padres si no se reporta como extravió.

Tienen derecho a casarse y formar una familia.

Los adultos tiene derecho a la propiedad, individual y colectiva.
Toda persona tiene libertad de pensamiento, de conciencia y religión.

Toda persona tiene derecho al descanso, disfrute del tiempo libre, limitación razonable del trabajo y vacaciones.

Nada en esta declaración podrá interpretarse para bien común y desarrolle actividades o realizar actos tendientes a suspender cualquier de los derechos ya mencionados.

miércoles, 3 de junio de 2015

ambientes de aprendizaje

Ricardo Rafael Couoh Criollo                    L.E.P.I.B                                  # 8
Ambiente de aprendizaje
Un ambiente de aprendizaje es aquel espacio que sea donde sea se aprende ya sean cosas buenas o malas, el ambiente hace referencia a la organización del espacio, disposición y distribución de los recursos didácticos, el manejo de las interacciones que se permiten y se dan en el aula.
El ambiente como recurso para administrar los materiales que se utilizan en el salón para llamar la atención de los alumnos y propiciar un buen ambiente de aprendizaje.
Características de ambiente deben ser del contexto y dentro del aula dos puntos importantes ya que debemos de conocer no solo el contexto si no la característica del alumno y el contexto.
Es necesario tener un ambiente de conocimiento para que los alumnos descubran lo interesante de aprender y que del aprendizaje se realizan diferentes cosas.
Ambientes centradas en la evaluación se identifica las dimensiones o donde se desarrolla el ambiente, como se manifiesta, que puedo hacer y cómo influye.
Los ambientes centrados en la comunidad, uno de los ambientes es el hogar el segundo la escuela, también se pertenece a un municipio y un estado.
¿Cómo pones en práctica los cuatro aspectos en los ambientes de aprendizaje en tu práctica docente?
Ambientes centrados en el que aprende.
En mi práctica docente para generar en el alumno un ambiente de aprendizaje que vaya centrado en él utilizo diversidad de materiales y estrategias donde el aprendizaje sea de una manera clara y precisa, incluso acomodo los lugares de los alumnos en diferentes formas, en ocasiones pongo algunas canciones para que ellos se relajen y puedan trabajar de una manera más tranquila, algunas personas recomiendan que poner olores en el salón de clase crea en el alumno sensación de limpieza y orden , por el cual se trabaja de una manera satisfactoria.
Ambientes centrados en el conocimiento.
En este amiente es como el alumno aprende y de qué manera lo hace por lo tanto una técnica adecuada para este tipo de casos  es utilizar el modelo VAK donde se desarrollan diferentes formas de aprender de una manera significativa, para que mi alumno haga significativo lo que enseño lo pongo en práctica y mediante un juego responden sobre lo aprendido, así aprenden jugando.


Ambientes centrados en la evaluación.
Cuando evalúo cada clase, un contenido, tema, proyecto u otras cosas, trato de que el alumno se divierta al momento que va a evaluar o evaluarse así mismo, depende igual, sobre que instrumento evaluador yo les aplique, hay ocasiones que los alumnos de cuarto evalúan a los de quinto y los de quinto a los de sexto y los de sexto a los de cuarto, aplicando así la coevaluación, el alumno siente una gran responsabilidad debido a que esta calificando la de otro compañero. Cuando manejamos listas de cotejo es un instrumento que el alumno le gusta trabajar debido a que dependiendo de las características base del trabajo del compañero es la calificación que se le va a asignar.
Ambientes centrados en la comunidad.
Los ambientes centrados en la comunidad se refieren a la manera de cómo aprendemos en nuestra casa, barrio, colonia, pueblo, ciudad, según el lugar donde estemos, al momento de cursar la primaria podemos mencionar que los alumnos lo que aprenden en la primaria es como deben manejar las situaciones en la comunidad, formando así buenos ciudadanos, pero si solo lo aprenden y no lo aplican entonces quiere decir que lo que se aprende en la calle tiene más importancia que lo que se enseña en la primaria.










ambientes de aprendizaje

Ricardo Rafael Couoh Criollo                    L.E.P.I.B                                  # 8
Ambiente de aprendizaje
Un ambiente de aprendizaje es aquel espacio que sea donde sea se aprende ya sean cosas buenas o malas, el ambiente hace referencia a la organización del espacio, disposición y distribución de los recursos didácticos, el manejo de las interacciones que se permiten y se dan en el aula.
El ambiente como recurso para administrar los materiales que se utilizan en el salón para llamar la atención de los alumnos y propiciar un buen ambiente de aprendizaje.
Características de ambiente deben ser del contexto y dentro del aula dos puntos importantes ya que debemos de conocer no solo el contexto si no la característica del alumno y el contexto.
Es necesario tener un ambiente de conocimiento para que los alumnos descubran lo interesante de aprender y que del aprendizaje se realizan diferentes cosas.
Ambientes centradas en la evaluación se identifica las dimensiones o donde se desarrolla el ambiente, como se manifiesta, que puedo hacer y cómo influye.
Los ambientes centrados en la comunidad, uno de los ambientes es el hogar el segundo la escuela, también se pertenece a un municipio y un estado.
¿Cómo pones en práctica los cuatro aspectos en los ambientes de aprendizaje en tu práctica docente?
Ambientes centrados en el que aprende.
En mi práctica docente para generar en el alumno un ambiente de aprendizaje que vaya centrado en él utilizo diversidad de materiales y estrategias donde el aprendizaje sea de una manera clara y precisa, incluso acomodo los lugares de los alumnos en diferentes formas, en ocasiones pongo algunas canciones para que ellos se relajen y puedan trabajar de una manera más tranquila, algunas personas recomiendan que poner olores en el salón de clase crea en el alumno sensación de limpieza y orden , por el cual se trabaja de una manera satisfactoria.
Ambientes centrados en el conocimiento.
En este amiente es como el alumno aprende y de qué manera lo hace por lo tanto una técnica adecuada para este tipo de casos  es utilizar el modelo VAK donde se desarrollan diferentes formas de aprender de una manera significativa, para que mi alumno haga significativo lo que enseño lo pongo en práctica y mediante un juego responden sobre lo aprendido, así aprenden jugando.


Ambientes centrados en la evaluación.
Cuando evalúo cada clase, un contenido, tema, proyecto u otras cosas, trato de que el alumno se divierta al momento que va a evaluar o evaluarse así mismo, depende igual, sobre que instrumento evaluador yo les aplique, hay ocasiones que los alumnos de cuarto evalúan a los de quinto y los de quinto a los de sexto y los de sexto a los de cuarto, aplicando así la coevaluación, el alumno siente una gran responsabilidad debido a que esta calificando la de otro compañero. Cuando manejamos listas de cotejo es un instrumento que el alumno le gusta trabajar debido a que dependiendo de las características base del trabajo del compañero es la calificación que se le va a asignar.
Ambientes centrados en la comunidad.
Los ambientes centrados en la comunidad se refieren a la manera de cómo aprendemos en nuestra casa, barrio, colonia, pueblo, ciudad, según el lugar donde estemos, al momento de cursar la primaria podemos mencionar que los alumnos lo que aprenden en la primaria es como deben manejar las situaciones en la comunidad, formando así buenos ciudadanos, pero si solo lo aprenden y no lo aplican entonces quiere decir que lo que se aprende en la calle tiene más importancia que lo que se enseña en la primaria.










martes, 2 de junio de 2015

conclusiones de las preguntas





¿Cuáles son los elementos principales del plan de estudio de educación básica?
A la conclusión que he llegado con la entrevista realizada al maestro tutor, es que el plan de estudio propicia un mejor trabajo en el aula considerando los ritmos y estilos de aprendizaje de los educandos, el maestro tutor mencionó que la interacción y comunicación son aspectos que favorecen al momento que se crea los ambientes de aprendizaje ya que esto posibilita la mejora del aprendizaje de los alumnos, así como también mencionó que las características que debe de tener una persona competente es la de tener la capacidad de responder a diferentes situaciones, implicando habilidades, conocimientos, valores y actitudes y poner en práctica esta situación a través del trabajo independiente y en equipo.
El maestro tutor aplica los campos del perfil de egreso considerando la escuela como un espacio activo de aprendizaje donde permite incluir a los padres de familia, la sociedad, y maestros, las asignaturas  que están distribuidas en campos de formación permiten un mejor conocimiento y análisis de lo que se pretende desarrollar en los educandos.
Se considera efectiva la implementación de la segunda lengua: Ingles y habilidades digitales debido a que es parte de una mejor educación integral de los niños y generar la igualdad de conocimiento, se considera que los estándares curriculares  son los que permiten tener un mejor conocimiento de lo que queremos que nuestros alumnos desarrollen y adquieran en el transcurso de cada ciclo escolar, de las gestiones que se ha realizado para mejorar el logro educativo de su grupo es la promoción de la participación activa de los padres de familia y así como su participación en la escuela.
Para finalizar se menciono cuatro beneficios que aporta la jornada ampliada
·         Permitir un mejor desarrollo e implementación de estrategias y técnicas de aprendizaje.
·         Genera ambientes propicios de aprendizaje permitiendo que los alumnos practiquen lo que aprenden en el aula.
·         Propiciar la participación de los alumnos.
·         Generar y fomentar la creatividad mediante actividades lúdicas y artísticas que se promueven en el horario.

Inclusión y equidad en la escuela.

Con base a lo que el maestro tutor respondió a la entreviste eh llegado a la conclusión que el tema de la inclusión es muy importante trabajar en las escuelas ya que el salón de clases o incluso la misma escuela está conformada por diversos alumnos el maestro tutor nos comenta que para favorecer la inclusión respeta la manera en que los alumnos aprenden, para tomar en cuenta la inclusión se fija sobre el contexto,  el nivel socioeconómico de los niños y la educación de su familia.

El maestro menciona que el principio pedagógico favorece la inclusión reconociendo en cada diversidad sus capacidades, estilos y ritmos de aprendizajes la socialización de la educación integradora en los niños d necesidades educativa especiales para ellos se genera ambientes de aprendizaje que fomenta el respeto y la integración, la interacción para que ello posibilite mejor su aprendizaje y conviva mejor con sus compañeros sin ninguna discriminación.

Los ambientes de inclusión en el aula escolar se crea fomentando el trabajo colaborativo orientando el respeto y la igualdad l educación integradora es accesible de manera que todos tengan la misma oportunidades de aprendizaje.

La educación integradora propicia que los alumnos sean capaces de interactuar y desenvolverse mejor en la sociedad.

Acuerdo 592

La articulación del acuerdo 592 favorece en los tres niveles de educación básica al mejoramiento y la innovación de nuestras prácticas pedagógicas, así como el cumplimiento de una mejor gestión y la calidad de educación, entre los doce principios pedagógicos se encuentra esta gestión escolar y es aplicada en la escuela fomentando a los padres de familia la participación activa en los aprendizaje de sus hijos, desarrollando estrategias para que consideren a la escuela como un ente de participación social, según lo estipulado en el artículo del acuerdo 592, el plan de estudios 2011 se cumple la expectativa de la educación actual ya que se favorece la equidad, la igualdad y la calidad de la educación, de acuerdo al artículo 4º la inclusión educativa se facilita considerando la igualdad de acceso de oportunidades y evitando la discriminación.

Acuerdo 696

En el referente teórico del acuerdo 696 e establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación, el articulo 50 y 60 de la ley general de educación son los que sustituyen al acuerdo 696, los instrumentos de evaluación que resultan más efectivos para el logro de los aprendizajes esperados son:
La evaluación cualitativa y cuantitativa ya que integra habilidades y actitudes.
Los aspectos que se toman en cuenta para realizar las observaciones en el reporte de evaluación son los procesos de aprendizaje, necesidades individuales, desempeño e interés, ritmos y estilos de aprendizaje.
El aprendizaje del alumno está en riesgo  cuando asiste regularmente a clases y no muestra el interés en ellas.
Es considerable el proceso a evaluar de los alumnos según el acuerdo 696 porque permite evaluar de forma integral y el desarrollo de las habilidades.
La evaluación establecida en el acuerdo 696 es funcional en el proceso de enseñanza aprendizaje pero depende del contexto social y las situaciones en la que se desenvuelven.
Las estrategias que se implementan para lograr la participación de los padres de familia que no asisten a reuniones bimestrales son visitarlos en sus casas, planteando sobre cosas positivas de sus hijos e invitarlos a asistir.
Considerando que para hacer más efectivo el acuerdo 696 es importante que a los docentes se les permita conocer con más determinación y formar grupos de estudio para sus conocimientos en cada escuela.